Entra a nuestro consultorio, en donde te resolveremos todas tus dudas.
Aquí te va la pregunta de la semana:
¿Cuál es el mejor método anticonceptivo? ¿Cómo elegirlo?
- El mejor método anticonceptivo es aquel que, por un lado, te permita tener el máximo beneficio (efectividad cercana al 100 %) y, por el otro, que tenga el menor número de efectos adversos posibles y no cause ninguna alteración en tu cuerpo.
- Ahora bien ¿cómo elegirlo? Como sabemos, existen diferentes métodos anticonceptivos:
- Métodos naturales: Orientados a analizar las características de los signos y síntomas que tu cuerpo manifiesta en el período periovulatorio.
- Métodos de barrera: Te ofrecen protección contra algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), pero no al 100% (preservativos, por ejemplo).
- Hormonales: Bloquean la función natural de los ovarios y de esta manera evitan la ovulación causando efectos hormonales en todo el organismo (tabletas, inyectables, parches, implantes, anillos, por ejemplo).
- Dispositivos intrauterinos: Producen una inflamación en el endometrio y generan un ambiente adverso para que se lleve a cabo la fecundación e implantación (pueden ser de cobre principalmente o pueden contener progesterona que actúa además a nivel sistémico al ser un componente hormonal).
- Es importante detenerse en lo que comúnmente se conoce como “píldora del día siguiente” (PAE), que no es más que un hormonal en concentraciones elevadas, pero no es un método anticonceptivo y de ninguna forma debe utilizarse como tal.
- Los riesgos y contraindicaciones en cada individuo para uno u otro método anticonceptivo son distintos y pueden ir desde dolores de cabeza o aumento de peso hasta problemas más serios como una trombosis venosa o un infarto cerebral. Saber cuál es el mejor método para ti depende de tu historia clínica y del análisis detallado que el médico especialista (ginecólogo) elabora para cada mujer y/o cada pareja en particular.
- Dr. Víctor Topete, Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Estas son las dudas de semanas anteriores:
¿Qué debo hacer si durante la relación sexual se rompe el condón?
- Es importante no dejarse llevar por la publicidad poco clara sobre el condón, pues aunque éste no se rompa, nunca es 100% seguro para prevenir las más de 30 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ni para evitar un embarazo.
- Sobre el condón, hay 3 puntos que debes conocer:
- 1) Existen ITS que se consideran de descarga (es decir que la infección está en el semen, líquidos preseminales del hombre y en los líquidos lubricantes de la mujer), como lo es el VIH. En este caso, los estudios más importantes a nivel mundial indican que, en el mejor de los casos, el condón usado en el 100% de las relaciones sexuales y sin que se rompa ni se deslice, protege un máximo de 80% (es decir te deja un 20% sin protección); pero si el uso no es el 100% de las veces y el condón tiene algún defecto o se rompe, la protección disminuye muchísimo.
- 2) Por otro lado, existen ITS que se contagian piel con piel como el virus del papiloma humano, el virus del herpes simple, sífilis y chancroide, y en este caso la protección es de 0% cuando la infección está en la zona genital donde el condón cubre.
- 3) Asimismo para prevenir un embarazo, los estudios mundiales indican que si se usa el 100% de las veces y no hay ruptura o deslizamiento, la falla va desde el 12%,13%,17% y hasta el 50%.
- Dra. María del Rosario Laris, Especialista en Salud pública y Bioética.

¿Cómo puedo hablar de sexo con mis papás?
- A los papás les cuesta imaginar a sus hijos teniendo sexo, igual que a los hijos imaginar a sus papás. El momento es incómodo para ellos, pues hay respuestas que no tienen ni para sí mismos.
- Hay 2 áreas de una buena conversación sobre sexo: amor y riesgos de la salud. Empieza por el amor, que es lo más importante. Una pregunta casual como: “¿cuál crees que sea la mejor edad para tener intimidad con un novio?” sería buen comienzo. Si se niega o se avergüenza, ten paciencia. Escucha a tus papás con cuidado.
- Lic. Ingrid Tapia
¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual y cuáles son las más comunes?
- Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son aquellas causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos que se transmiten por tener relaciones sexuales con alguien que se encuentre infectado por éstas.
- Existen más de 30 ITS (algunas de ellas mortales), siendo las más importantes el virus del papiloma humano (VPH), el virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA), el virus del herpes simple, la clamidia, la gonorrea, la sífilis, entre otras.
- Los jóvenes entre 15 y 24 años, son el grupo más afectado por las ITS, siendo las adolescentes las más propensas a infectarse. Muchas de las infecciones como el VPH, VIH y herpes simple no tienen cura.
- Se ha demostrado que tener relaciones sexuales con condón no protege contra las más de 30 ITS, por lo que siempre existe el riesgo de contagio, y la única forma 100% segura para no infectarse es la abstinencia.
- Dra. María del Rosario Laris, Especialista en Salud Pública y Bioética.
¿Qué es el VPH, cuáles son sus síntomas y su tratamiento?
- El virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más común en jóvenes de 14 a 19 años de edad.
- Hasta el día de hoy se han identificado aproximadamente 100 tipos genéticamente diferentes de VPH, entre los cuales 40 de ellos han demostrado ser los responsables de causar papilomas escamosos benignos mejor conocidos como “verrugas”. El resto están relacionados con el desarrollo de cáncer cervicouterino o anogenital (en un 90%, los más peligrosos son los tipos 16 ó 18).
- En la mayoría de los casos no hay síntomas o manifestaciones clínicas que puedan ayudar a detectar la infección a tiempo. Por esta razón la probabilidad de presentar infección por VPH es mayor mientras mayor sea el número de parejas sexuales que se tenga.
[Para su diagnóstico y tratamiento se requiere acudir necesariamente con el ginecólogo para que evalué el riesgo de contagio y solicite los estudios necesarios (citología vaginal, colposcopia, biopsia y/o pruebas de ADN viral específico) para detectar las lesiones ocasionadas por la presencia del VPH. El Papanicolaou (citología vaginal) es el método más efectivo en el diagnóstico y prevención del cáncer cervical. Sin embargo, para la detección del VPH es muy bajo, sólo se detecta en 30 de cada 100. - No hay un tratamiento específico contra el VPH. El mejor tratamiento es la PREVENCION, acudir periódicamente al ginecólogo, realizarte las revisiones de rutina, cuidar tu sexualidad evitando tener relaciones a temprana edad y con distintas parejas sexuales.
- Dra. Karen Jiménez Robles, especialista en Reconocimiento de la Fertilidad y Planificación Familiar Natural (info@sexes.com.mx)
¿Cómo funcionan las pastillas de emergencia y después de cuántos usos pierden su efectividad?
- La pastilla de emergencia actúa de 3 formas diferentes dependiendo el momento del ciclo en el que se tome. Para ello se requiere que la mujer conozca exactamente en qué parte del ciclo se encuentra.
- Si se toma unos días antes a que se de la ovulación, la concentración de hormonas que contiene la pastilla puede retrasar que las hormonas continúen su función y así retrasar la ovulación.
- Si la toma se realiza 72 horas antes de la ovulación, puede evitar la unión del espermatozoide con el óvulo, impidiendo la fecundación.
- Si por el contrario, la mujer la toma durante los 7 días posteriores a la ovulación, la fecundación ya ocurrió y la manera en que actúa la pastilla es impidiendo que el cigoto (embrión) pueda implantarse en el endometrio.
- Su efectividad es baja, ya que varía de un 50% a un 80% sin importar las veces que se utilice. Si el embrión ya está implantado, existen pocas posibilidades de que se pueda evitar el embarazo.
- Lo que es importante explicar es que la dosis de hormona que contiene una pastilla de emergencia equivale a un paquete completo de anticonceptivos, por lo tanto el consumo de la pastilla de emergencia equivale a 2 cajas de anticonceptivos, sólo que tomados en unas horas. Los efectos para la mujer pueden ser desde nausea, vómito, dolor de cabeza, dolor abdominal, mareo, hirsutismo (vellosidad) hasta hemorragia vaginal intensa.
- Recuerden que este es un fármaco para ser usado, como su nombre lo indica, de “emergencia”, no se recomienda para uso rutinario debido a que incrementa la posibilidad de falla y aumenta los efectos secundarios ya mencionados. ¡Cuida tu salud¡
- Dra. Karen Jiménez Robles, especialista en Reconocimiento de la Fertilidad y Planificación Familiar Natural (info@sexes.com.mx)
¿La masturbación es mala? ¿Tiene consecuencias?
- El cuerpo es maravilloso. Tocarlo no es malo. Tocar mi cuerpo es entrar en contacto con mi persona en su totalidad, y no sólo genitalmente.
La masturbación es una experiencia sexual que algunas personas realizan con mayor o menor frecuencia y otras no. Es una práctica que nos permite conocer las sensaciones de nuestro cuerpo. Sin embargo, como la mayoría de las cosas en la vida, el exceso de algo nos puede llevar a caer en conductas enfermizas que se presentan a lo largo de la vida, alejándonos de una afectividad madura que nos encierra en nosotros mismos. - Dra. Karen Jiménez Robles, especialista en Fertilidad y Salud Sexual.
¿Puedo quedar embarazada si tengo relaciones en mis días?
- Sí, pues todo depende del momento en que vayas a ovular. Los espermatozoides pueden vivir hasta 5 días dentro del cuerpo de la mujer y si tienes ciclos menstruales cortos y la ovulación se lleva a cabo el día 10 de tu ciclo y, además, hubieras tenido relaciones el día 5, sí, podría darse el embarazo. Por otro lado, debes saber que el tener relaciones sexuales en los primeros días de la menstruación te vuelve más propensa a contraer una infección.
- Dra. Rosario Laris E., Médico especialista en Salud Pública y Bioética.
¿Es posible embarazarte con un “faje”?
- Sí, si es posible embarazarse con un “faje” y hay un buen número de casos donde no ha existido la relación sexual completa (con penetración) y aún así se han embarazado. Siempre que exista cualquier tipo de contacto genital entre un hombre y una mujer, existe la posibilidad de un embarazo, aún sin llegar a la penetración (caricias mutuas en la zona genital, aún con ropa, por ejemplo). Si el semen del hombre o el líquido seminal (previo a la eyaculación) llega de cualquier manera a la zona genital de la mujer, existe esta posibilidad.
- Eloisa Wolf, Especialista en Salud Reproductiva.
Si tomas pastillas anticonceptivas durante varios años, ¿es posible quedar estéril?
- “ En la actualidad, no se tienen datos médicos o pruebas concluyentes de que los métodos de anticoncepción hormonal (oral o inyectable) perjudiquen de alguna manera la fertilidad posterior de una mujer.
Algunos estudios han demostrado que el uso de pastillas tiene otro tipo de consecuencias en el organismo, como el descontrol de las hormonas, altibajos en el estado de ánimo, erupciones en la piel, entre algunas otras, pero no la esterilidad.
Independientemente del método que elijas, toma en cuenta que cada organismo es distinto y, por lo tanto, responde de manera diferente al uso adecuado de uno u otro método. De hecho, muchos de los problemas que de éstos derivan, pueden originarse de un mal procedimiento.
La infertilidad pueden deberse a muchas otras causas de tipo físico o psicológico. Es importante considerar que los anticonceptivos pueden enmascarar las señales de infertilidad, de ahí la importancia de acudir con regularidad a tu médico para que te proporcione la información necesaria”. - Dra. Karen Jiménez, Médico especialista en Reproducción Humana y Métodos del Reconocimiento de la Fertilidad.
Para más información, visita www.sexoseguro.mx y síguenos en Twitter como @sexoseguro y el Facebook como sxseguro.
